Arteria de la ciudad.
La calle Génova existió desde 1296, al menos, hasta su ensanche en 1911. A lo largo de su historia había tenido nombres diferentes. En cualquier caso ha sido arteria comercial y distinguida durante siglos.
Su ensanche, como se sabe, fue aprobado como proyecto en 1906. Gracias a la gestión del alcalde, conde de Halcón, en enero de 1911 se acordó su demolición.
La que había sido calle testifical de tantos hechos de la historia de Sevilla, será recordada, para siempre, en el mundo de la leyenda y la realidad.
No en balde los primeros fósforos de Sevilla se vendieron en 1850 en el establecimiento de doña Rosa Repetto, las primeras farolas de luz de reverbero se instalaron en ella en 1830, fue la primera calle con gas del alumbrado, el primer tranvía de sangre en 1870 y, eléctrico, años más tarde circularon por ella, fue la primera que tuvo aceras de cemento desde 1845,...
Por encima de la nostalgia, cuando la piqueta municipal actuó en 1911 y 1912 para remodelarla, dándole el perfil actual, la relación de los que allí vivían y comerciaban, según ha aportado el cronista Chaves Rey en su obrita "La calle Génova de Sevilla", da una buena idea de la actividad diaria.
Entre los 57 inmuebles que componían la calle, se encontraban las siguientes actividades comerciales: corseteria, máquinas de escribir, gabinete de fotógrafo, venta de semillas, casa de antigüedades, tapicería, lanería, joyería, modas, estanco, encuadernación, venta de camas, litografía e imprenta, colegio de niñas, sastrería, librería, relojería, ultramarinos, tejidos en general, sombrerería, zapatería, lotería, confitería, vinos, barbería, marmo-lista, cosario,guarnicionería, ...
La fotografía que incluimos presenta un momento del "ir de compras" por la calle Génova en el año 1897, precisamente el año que pasa a llamarse Calle Cánovas del Castillo.
El escenario pone de manifiesto el empaque de los comercios existentes, pero también da idea de la gran estrechez que sufría. En el chaflán puede verse la cartelera de los teatros del Duque y Cervantes.
Fue la acera de la izquierda la que se demolió por completo, mientras que la opuesta sólo sufrió retoques y maquillaje.