×

LENGUAJE

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

CREAR MI CUENTA

FUENTE DE SEVILLA

La fuente de «Hispalis», que iba a simbolizar a la propia Sevilla, fue encomendada en 1928 al escultor Manuel Delgado Brackembury por el Ayuntamiento, teniendo cercana ya la celebración de la E.I.A. y siendo la nueva plaza de la Puerta de Jerez (tras los derribos y ensanches que se acometieron en los años previos al evento), punto estratégico que conectaba el casco antiguo con el recinto del Certamen y la expansión de la ciudad.

Su primer proyecto, el de 1928, incluía la figura de una Nereida aunque interpretada como Victoria sentada en un trono sobre una gran concha de talante neoclásico, transportada por putti, tritones y delfines, que recordaba a la Cibeles de Madrid, y que se insertaba en medio de un mar circular.

El segundo, de 1929 y el que se impuso, es de planta elíptica e integrado por once niños dispuestos sobre seis grandes tortugas jugueteando con un loto gigante, que sirve de base para la escultura principal, y de cauce para las aguas que se vierten desde las dos plataformas superiores la primera con tres surtidores en forma de tritones, la segunda con saltos de agua de escasa altura hacia un mar cuadriculado.

Muchas son las interpretaciones que se han dado a esta matrona sedente de Sevilla: desde la «melancolía» en razón de su actitud recogida, hasta la «prudencia» en razón de la tortuga de donde partía el conjunto, y aunque esta también se identificó como «el caminar lento y seguro de la ciudad».

La Sevilla agrícola e industrial se hizo acompañar en su mano derecha del caduceo de Mercurio (que igual significa lo hermético como el Comercio), llevando semioculta en el pecho una rama de laurel, y bajo el pie izquierdo una rueda dentada. Reflexión plástica en el marco de una concepción regionalista que, como no, tuvo en cuenta los otros estilos del pasado (renacimiento, barroco y neoclásico en los elementos figurativos e iconográficos de su traza), pero que suma a ellos la voluntad renovadora de su autor, volviendo a los planos y volúmenes simplificados como definidores de la forma, apreciable en el retrato de la dama símbolo de la ciudad.

Con las obras del «metropolitano» se desmontó, volviendo a elevarse al terminar estas. Desconozco a quien se le ocurrió la idea de cambiar la dirección de sus surtidores, que ha anulado ópticamente su estética y desvirtuado su esencia. Faltan también, las cuatro figuras de niños con caracolas que jugueteaban en los cuatro ángulos de su mar, presentando hoy día un pésimo estado, a pesar de la elevación de su cota y del arriate ajardinado que prolonga su superficie.

Imágenes y textos tomados del libro Sevilla Turística y Cultural
Fuentes y monumentos públicos
Presidente de Honor: Guillermo Luca de Tena Presidente: Nemesio Fernández-Cuesta
Editora: Catalina Luca de Tena

Director: Francisco Giménez-Alemán
Sevilla: Director Adjunto Manuel Ramírez Fernández de Córdoba
Subdirector: Álvaro Ibarra Pacheco
Consejero Delegado de Prensa Española S. A Jesús Fernández-Miranda y Lozana Director General de Prensa Española S. A. José Manuel Muriel
Gerente at Sevilla: Felipe del Cuvillo
Textos: Teresa Lafita Redactor y Coordinador: Pablo Ferrand
Diseño Gráfico e infografía: Francisco Quesada, Javier Arias,Alejandra Navarro, Charo García,Joaquín Ávila,Eva

Jiménez y Juan Soldán.
Fotografías : J. M. Serrano, Manuel Sanvicente, Tomás Díaz Japón,Nieves Sanz Millán Herce,Raúl Doblado, José Luis Ortega, Teresa Lafita,Archivo ABC, Archivo Histórico Municipal, Hemeroteca Municipal,Archivo
de la Exposición

SUBIR
error: ¡¡El contenido está protegido!!