Tal como eran.
Las cigarreras han sido siempre fuente de inspiración para muchos fotógrafos históricos. Los distintos momentos de su actividad han sido recogidos minuciosamente: entrada a la fábrica, vestimenta de trabajo, escenas varias del mismo, en el patio, retratos grupales, elaboración del tabaco, salida de las operarias y embarque y desembarque rutinarios para cruzar el río.
Laurent, por ejemplo, ya en 1865 realizó su famoso Retrato de Cigarrera. Cuando Beauchy ejecuta su versión aborda una cierta crítica social, separándose del academicismo laurentiano. En efecto, nos presenta uno de los célebres niños de madres obligadas a trabajar a destajo. Que sepamos, es la primera vez, en nuestra fotohistoria, que se saca a la luz pública el problema.
El pintor Gonzalo Bilbao, años más tarde, plasmará en uno de sus lienzos esta labor de las mujeres sevillanas, encontrándose idealizado el ambiente y que, como toda la pintura, carece del "gas" ontológico de la imagen fotográfica.
Sin embargo, en casi todas las fotografías, la idealización del duro trabajo manual a que estaban sometidas estas jornaleras ha sido la regla. Laurent (1885), Francisco García del Corral (1885), Hubert de Vaffier (1889), Hugues Kraft (1892), Hauser y Menet (1896-1902), hasta Rafael Garzón (1902-1904) y Otto Wunderlich (1928), por no citar más que algunos autores, carecen del menor carácter crítico.
Esta fotografía de Emilio Beauchy Cano, que manifiesta la cruel circunstancia que comentamos, se enmarca en un cuadro de referencia sociológica cuando nos incluye al obrero que desde el quicio de la puerta contempla la escena.
Este trabajador es el punto icónico que contrapesa lo idílico de otros autores, habla por sí solo. Tan fuerte ha sido el sentido idealizante que ningún fotógrafo tomó los momentos de huelga y reivindicaciones políticas de esta adelantada sociedad feminista hispalense.
Nadie quiso captar la rebelión del tabaco filipino como tampoco nadie quiso tomar planos con garra del motín de las cigarreras, conjuntamente con el de las cerilleras.